domingo, 21 de febrero de 2021

7 claves para escribir tu novela



Por @Joaquin_Pereira


1. Contrata un asesor

Para ahorrar tiempo, dinero, esfuerzo y para mantenerte enfocado contrata a un asesor literario que te acompañe mientras redactas tu novela.


2. Mise en place

Así como los cocineros preparan los ingredientes antes de confeccionar un plato, un escritor debe investigar y ordenar los datos que luego utilizará en su redacción.


3. Escribe sin juicio

Cuando escribas el primer boceto de tu novela deja a un lado tu faceta autocrítica. Escribe sin limitaciones y lo más relajado posible.


4. Reescribe

Una vez que tengas el primer boceto de tu novela, revísalo con detenimiento eliminando todo lo superfluo.


5. Reescribe…

Entrega el boceto previamente revisado a varios lectores beta y con sus observaciones vuelve a revisarlo trabajando en las partes más señaladas.


6. y reescribe

Repite los pasos 4 y 5 tantas veces como sea posible hasta que estés satisfecho de tu obra.


7. Contrata un corrector

Importante:

Contrata a un corrector profesional antes de pensar en publicar tu obra.


¿No sabes cómo? ¡Te ayudamos!

casadeescritor@gmail.com





miércoles, 17 de febrero de 2021

El esquema



Por @Joaquin_Pereira

Un arquitecto antes de construir un edificio hace una maqueta; un ingeniero antes de ejecutar un plan desarrolla un proyecto. Un escritor puede echar mano de un esquema previo a la escritura que lo ayude a “envenenar” o darle sabor a su escrito previo al proceso de redacción definitiva. Un esquema nunca es rígido, es simplemente un mapa de ruta que puede ir adaptándose de acuerdo a los nuevos hallazgos que haga el creador mientras hace su obra.

Un esquema te va a ayudar a evitar sufrir de una especie de “hemorragia” al escribir, es decir, que escribas y escribas y no halles como cerrar la historia. También te ayuda a cuidar los hilos argumentales para que no te queden cabos sueltos y evites generar lo que yo llamo una “sopa aguada”, es decir, un texto donde añades párrafos que no aportan nada a la historia.

Algunos escritores construyen su esquema mentalmente. Y recomiendo que lo escribas. Es tan sencillo como responder las siguientes preguntas:

  1. Cuál es el tema general sobre el que quiero escribir.
  2. De forma resumida cuál es la anécdota que quiero contar.
  3. Quienes serán los personajes de mi historia.
  4. Quién o quiénes serán los protagonistas.
  5. Cuáles nombres serán los más adecuados para mis personajes.
  6. Cuál es el nudo o conflicto principal de la historia.
  7. En que escenarios ubicaré a mis personajes.
  8. Cómo resuelvo el conflicto de forma sorprendente o atractiva.
  9. Que pistas puedo ir suministrándole poco a poco al lector para prepararle el terreno al desenlace.
  10. Cuáles son algunos momentos trascendentes de la historia en los que puedo ubicar a mis personajes.
  11. Cuál será la primera frase con la que quiero enganchar al lector.
  12. Con que frase contundente voy a cerrar mi historia.

Cuál será el título de la historia.

7 trucos para mejorar tus cuentos




Por @Joaquin_Pereira

A continuación te presento 7 ideas que sugiero tomar en cuenta en la redacción de tus próximas pautas. El objetivo es hacer más atractivo el cuento al lector, es decir, engancharlo desde la primera línea y hacer que se mantenga leyendo hasta el final.

 

1.      El cuento es como un círculo.

Todo lo que vayas mostrando en la narración de tu historia (personajes, objetos, etc.) tiene que tener algún sentido trascendente a la trama de la misma. Es decir, evita añadir información que no aporte y menos aún deje hilos narrativos sueltos, es decir, sin resolverse al final.

 

2.      Aprovecha la gestalt del lector.

El cerebro humano utiliza cada nuevo dato de información que recibe y le da un sentido  o significación completa. Si por ejemplo dices en un texto “vestido blanco”, el lector podrá pensar en “matrimonio eclesiástico”; si dices “el acusado bajó la mirada cuando se le preguntó si era culpable”, el lector puede concluir que efectivamente sí es culpable. Ojo, el efecto “gestalt” que el lector hace no necesariamente es cierto, es por esto que podemos aprovecharlo para introducir pistas que apunten a un sentido de la historia y al final darle un giro sorpresivo a la misma.

 

3.      Mostrar más que decir.

Hay frases de los textos que aumentan el interés del lector sobre el mismo y otras que más bien lo aburren o disminuyen su atención. Aquellas frases donde muestres lo que quieres explicar más que simplemente decirlo son más atractivas. Ejemplo: es más atractivo decir “Carlos temblaba de pies a cabeza y su piel se tornó pálida de repente” a decir simplemente “Carlos tiene miedo”.

 

4.      Colocar al protagonista en momentos trascendentes.

Un gran porcentaje de la vida real puede ser considerado aburrido: cepillarse los dientes, hacer una cola de banco, limpiar la casa,… En los cuentos por lo general se incluyen momentos o escenas en las que les ocurre algo trascendente a los personajes y más si son protagonistas. Ejemplo: si un hombre le va a pedir el divorcio a su esposa muéstralo en el momento justo cuando éste se lo pide y ella le echa el café caliente en la cara; si tu protagonista se va a caer en un hueco, no des tantos rodeos, muestra al personaje justo en el momento en que se cae.

 

5.      Aprovecha el significado de los nombres de los personajes.

Un cuento es corto por definición, así que hay que aprovechar cualquier truco para expresar con pocas palabras lo que se desea mostrar. Un truco que recomiendo es escoger cuidadosamente el nombre de los personajes y más el de los protagonistas. Puedes aprovechar este dato para hacer referencia al carácter del personaje con sólo decir su nombre. Si tu protagonista es aguerrida y como decimos en Venezuela “echada pa´lante”, Bárbara o Victoria podrían ser nombres adecuados, a menos que quieras introducir cierta ironía en tu cuento al nombrarla Tranquilina, Dolores o Magdalena. 

 

6.      Evitar las moralejas.

No hay cosa que más espante a un lector que un texto que intente “sermonearlo”. Un error común cuando alguien se inicia en el oficio de escribir es intentar darle consejos a quien lo lee o emitir un juicio con respecto a la forma de actuar de los personajes. Si quieres mostrar cuan perverso es un personaje, describe una de sus fechorías, no digas que simplemente que es malo o que lo que hace no se debe hacer.

 

7.      Evitar los lugares comunes.

Hay un fantasma que asusta especialmente a los poetas y que debes evitar o darle un giro especial, es el llamado lugar común. Se trata de frases trilladas, que de tanto ser dichas pierden su poder seductor. Un truco que siempre funciona es burlarse de los lugares comunes: “Aunque suene cursi y te burles, por ti bajaría la luna y sí, tus dientes son como perlas”, le dice un enamorado a su novia.

martes, 16 de febrero de 2021

La elegancia de la simplicidad



Por @Joaquin_Pereira

La diseñadora de alta costura francesa Coco Chanel dijo una frase que se convirtió en el leitmotiv de su imperio: Simplicity is the keynote of all true elegance. La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia.

Cuando reviso cualquier texto sigo esa máxima, elimino todo lo superfluo y rebuscado. Más que hacer literatura un escritor debe aspirar a la mayor claridad.

En la vida ocurre lo mismo. Para poder respirar profundo hay que sacar todo lo superfluo y lo que nos sobrecargue.

Al principio es un proceso doloroso, astrológicamente se le llama proceso plutoriano: nos asusta soltar lo que nos da una aparente seguridad. Pero cuando dejamos que muera todo lo que no tiene que ver con nuestra esencia podemos empezar a brillar.

Una metáfora que siempre me gusta utilizar es la del Camino de Santiago. Al iniciar nuestro peregrinaje llevamos una mochila cargada de todo lo que pensamos que vamos a necesitar. Cuando nos damos cuenta que no podemos avanzar con tanta carga y soltamos lastre entendemos que solo nos requerimos a nosotros mismos, sin artificios.

¿Qué debes eliminar de tu obra para hacerla más clara?

¿Qué debes eliminar de tu vida para brillar?  

miércoles, 17 de abril de 2019

Aumenta tu productividad como escritor




En la Casa Úslar Pietri dicté durante un año un taller de novela para un grupo avanzado de alumnos. En este post rescato unas notas sobre productividad del escritor que llevé a una de las sesiones y me parecen buenas a tener en cuenta siempre. Este listado está en proceso de revisión para aumentarlo o mejorarlo. ¿Qué haces tú para aumentar la productividad de tu obra?

1. Mantener una disciplina de escritura diaria.

Hay que lograr alcanzar un nivel de productividad que llamo de “crucero”, es decir, lo mínimo que sabemos podemos producir a diario bajo cualquier circunstancia. Es lo que se logra al establecer un hábito de escritura.

2. Ponte una fecha límite para terminar el primer borrador.
Si tienes el compromiso con una editorial o el cierre de entrega para un concurso, aún mejor.

3. Dale un motivo trascendente a tu proyecto.
Además del gusto personal por la escritura o por el tema que desarrollas en tu novela sugiero unir su producción a un deseo que te toque las entrañas. Dedícaselo a alguien especial, tómalo como una promesa a algún ente espiritual de tu preferencia, conviértelo en un reto personal… Si el deseo es por un hecho doloroso aún más productivo será la escritura de tu historia.

4. Combina jornadas de zoom in por jornadas de zoom out.
Todo el tiempo que dediques a planificar tu escritura redundará en menos tiempo de revisión y corrección de tu manuscrito y sobre todo evitará caer en baches por no saber cómo avanzar en tu historia. Combina la escritura de escenas con la resolución de los hitos de la estructura de tu novela.

5. Escribe un boceto de final.
Tener el final de tu historia claro te facilitará la redacción de los capítulos precedentes. Este texto servirá como un faro que te guie, cuando llegues a la playa, es decir cuando tengas el primer borrador de tu novela podrás afinar o cambiar el final.

6. Escribe lo que te dé más nota cada día.
No tienes por qué escribir de forma ordenada tu novela. Una vez establecido un esquema preliminar para tu historia puedes dedicar cada jornada a la parte del texto que más te motive ese día. 
Es lo que llamo la técnica cañamazo: ese telar que tiene una figura pintada y que se va rellenando con estambres de colores uno a la vez. La figura total de tu novela es la estructura y cada estambre es un avance de escritura diario que realices.

7. Escribe por capas.
Si lo deseas no tienes que escribir tus avances de la forma como quieres que se lean al final una vez pulido el borrador. Una técnica es comenzar con un resumen general de tu historia o vista panorámica que no incluya descripciones detalladas ni escenificación. Luego puedes resolver las transiciones entre capítulos. Finalmente puedes detenerte al desarrollo de cada escena, pintar el texto con descripciones detalladas e incluir sub historias que le aporten profundidad al texto. 

8. Ponle “pegamento” a la silla.
Los escritores somos expertos en procrastinar o posponer la escritura. No hay mejor consejo que te puedan dar para aumentar tu productividad que aumentar el tiempo en que tu “cul…” se mantiene pegado a la silla de tu escritorio.
Hay varias aplicaciones que te ayudan a cronometrar el tiempo que le dedicas a escribir sin detenerte. 
9. Cierra las puertas y ventanas virtuales.
Mientras escribes cierra las páginas de acceso a las redes sociales y apaga el celular o el sonido de los avisos de anuncios de novedades.
Puedes usar aplicaciones para aumentar tu concentración.
Por ejemplo:

10. Escucha música que te inspire para escribir.
No recomiendo acompañarte por la televisión o la radio a la hora de escribir pues detendrás la escritura cada vez que algo te llame la atención en la programación. Más bien utiliza música que te inspire y mantenga el ánimo elevado.
Además de música se ha comprobado que utilizar sonidos que simulen las cafeterías aumenta la concentración a la hora de escribir.

11. Lleva siempre contigo una libreta de notas.
En los momentos menos pensados vendrán a tu mente ideas que te ayudarán a resolver situaciones pendientes en la construcción de tu historia. Teniendo una libreta a mano podrás atesorar esos susurros de tu intuición.

12. Ten citas productivas.
Puedes cuadrar con algún amigo escritor para reunirse a escribir juntos durante un par de horas semanales. Luego de pasar un momento para ponerse al día con los cuentos personales ambos pueden dedicarse a escribir sin interrumpirse.

13. Planifica jornadas intensivas.
Aparte de tus espacios de escritura diarios puedes planificar algún día –domingo, fines de semana largo,…- en los que te dediques más horas seguidas a un proyecto en particular. 
Cuando estés cerrando la redacción del boceto inicial de un proyecto largo es recomendable pasar una semana en algún lugar que no sea tu casa –hotel, crucero,…- donde te puedas sumergir sin interrupciones en el trabajo de culminación de tu texto.

14. Aplica el “Tao” a los procesos de tu vida: simplifícate.
Determina en que usas tu tiempo aparte de escribir y simplifica tus procesos para poder dedicarte más a lo que deseas.
Por ejemplo: si vas cada día al automercado cambia a hacerlo una vez por semana; si ves muchos programas de televisión comienza a decidir cuáles efectivamente te nutren creativamente y cuales puedes evitar por ser sólo consumo de basura.
Otra forma de simplificar tus procesos en mantener tus espacios ordenados –físicos y virtuales-. Esto te permite encontrar los datos que buscas de manera más rápida y reduce el tiempo en ordenar nuevamente para empezar a escribir.

martes, 22 de enero de 2019

Mirar el miedo a los ojos



Por @Joaquin_Pereira


Ser escritor es ser valiente. No es cuestión de publicar o de tener cientos de lectores. Es pararse en medio de la locura cotidiana y atreverse a decir basta. Para eso hay que confrontar al miedo. Mirarlo a los ojos.

Luego de que los talleristas se presentan sólo con su nombre los invito a dar luz a los miedos que les impiden escribir. He escuchado de todo: no soy capaz, no me siento preparado, no sé cómo expresar lo que pienso, siento que no me entienden, no tengo tiempo, …

Les hago ver que el miedo no es algo que hay que superar sino algo que aceptar. Nuestra vulnerabilidad nos conecta con la vulnerabilidad de nuestros lectores. Mostrarnos desnudos, con cicatrices, es lo que nuestros lectores requieren. 

He visto pasar por mi taller gente muy talentosa que no llega a publicar, no se siente preparada por no haber estudiado Letras. Si supieran que muchos que lo han hecho terminan no escribiendo por la cantidad de autocrítica que poseen y que termina ahogándolos. 
Cuando les digo que se conecten nuevamente con el juego y con su lado inocente me ven raro: Esto no puede ser, que inmaduro, quién puede vivir así. 

En nuestros tabúes y dolores más profundos es donde se esconde nuestra mejor obra. Para que ella surja hay que sumergirse en nuestra sombra y remover el trastero de nuestro inconsciente. 

Les brindo una estrategia práctica para acallar las voces internas que nos acosan mientras escribimos. Consiste en utilizar varias cachuchas –como las llamamos en Latinoamérica- o varios sombreros distintos a la hora de escribir: 

En primer lugar, colocarse una cachucha o sombrero de colores –todo esto de forma imaginaria- para recordarles el permitirse equivocarse sin complejos, eso desata la creatividad. Luego podrán usar la cachucha o el sombrero del corrector y después el del vendedor. Con ellas podrán ser todo lo riguroso que quieran, pero teniendo como base un boceto surgido desde la autenticidad y la libertad.

Los talleres de escritura más que un medio para la obtención de nuevo conocimiento, son el espacio propicio para poder experimentar sin miedo a la crítica despiadada. Para que esto ocurra el coordinador del mismo debe servir como un maestro de ceremonias o un director de orquesta que evite la confrontación de egos. 

Hay dos tipos de personalidad entre los asistentes a los talleres de escritura: los que se estimulan con los retos y los que lo hacen con los “apapaches” o los mensajes de aliento. El director del taller debe saber identificar cada caso y motivar de forma apropiada a cada quien.  

La primera tarea dentro de un taller de escritura para que sus participantes comiencen a notar un avance es el hacerles mirar sus miedos y brindarles un espacio en el que puedan exponerse con confianza sintiendo que serán apoyados y reconfortados en la experiencia. Luego la continua revisión de ejercicios prácticos funcionará como un espejo donde podrán ver los elementos a corregir y hacerlo de forma positiva, sin presionarse, disfrutando el proceso.

Sigamos creando juntos, abrazando nuestros miedos.  

lunes, 21 de enero de 2019

Deja que se caigan las pelotas




Por @Joaquin_Pereira


Este año cumplo diez dictando talleres de escritura creativa. Por mis manos -literal- han pasado cientos de aspirantes a escritores. Todos llegan buscando una clave que les dé luz en su búsqueda personal para llevarlos a crear su obra y verla por fin publicada. Muchos se sorprenden con la forma en que los recibo. 

Tradicionalmente cualquier taller –de inglés, de guitarra, de cómo hacer sushi- inicia con la nefasta fase de presentación. Todos tiemblan porque están acostumbrados al terrible momento cuando deben sacar a relucir su curriculum vitae y comienza la guerra de egos. 

En mis talleres rompo con esto. Les invito a sólo mencionar su nombre. Los libero de la necesidad de escudarse detrás de su apellido –que los mantiene presos de su transgeneracional-, el lugar de la ciudad en donde viven –que los etiqueta con una clase social determinada-, y de su trayectoria profesional –que los convierte en un personaje social que debe luchar por un espacio en el sistema. 

Al presentarse sólo con su nombre, libero al escritor que pugna por hablar dentro de sí y enfoco el desarrollo del taller en la creación de su obra.

Luego de pasar esta etapa de derrota del ego, paso a aclarar el sentido de un taller de escritura. En la educación tradicional de la mayoría de los occidentales continuamente nos están señalando nuestras carencias, nos señalan nuestras faltas y nos dicen que un profesor o curso nos dará eso que buscamos para completarnos. Pero la rueda no se detiene y descubrimos nuevamente una carencia en nosotros, impulsandonos a seguir buscando permanentemente sin detenernos a desarrollar nuestra obra. 

Les explico a mis talleristas el enfoque que utilizo, similar al de la educación de Finlandia: sacar a la luz lo que se tiene y no lo que se carece y conectada con lo lúdico, es decir, con lo que hace sonreír a nuestra alma. 

Sí, algunos pensarán que el un taller es una secta espiritual o aún peor, uno de esos cursos de autoestima o coaching, vuertos ahora en tendencia. 

Pasado los primeros momentos de duda, los talleristas comienzan a darse cuenta de que más que seguir acumulando conocimiento –en esta época de avalancha informativa-, lo que requieren para comenzar a desarrollar prolíficamente su obra es abrir el espacio interno que lo permita. 

Y allí es cuando saco mis tres pelotas. No se asusten, no me desnudo ante ellos. Literalmente saco de mi bolso –de Mary Poppins- tres pelotas y comienzo a hacer malabares. Les digo que no es que estoy loco ni que los estoy llevando a ganarse unas monedas en algún semáforo. Lo que quiero es por medio de una metáfora mostrarle cómo vencer los miedos que les impide escribir.

Con las pelotas les muestro una estrategia práctica para relajarse y dar rienda suelta a su escritura. Luego de mostrarle mi capacidad de manejar tres pelotas en el aire al mismo tiempo los sorprendo dejando caer las mismas al suelo de forma intencional: les muestro que no tengo miedo a la caída de las pelotas.

Luego las recojo y les explico de qué va tanto performance. Les cuento mi experiencia en una escuela de circo –no es un cuento, en realidad lo estuve-; por más que practicaba hacer malabares no me salían. Intento asociarlo con su deseo de escribir: el miedo les impide hacer como desean.

Les explico que sólo cuando me permití equivocarme, dejando caer las pelotas sin temor, ese día logré por fin hacer malabares. Moraleja: cuando pierdes el miedo a equivocarte allí comienzas a empoderarte como escritor y tu obra surge al fin de la tierra de tu inconsciente como una pequeña planta que busca la luz. 

Para aquellos que logran captar el enfoque de mi taller la escena de las pelotas y los malabares se convierte en un Damasco, en una epifanía que les servirá para reubicar sus recursos internos y hacer un inventario productivo de sus talentos. 

El siguiente paso es ordenar nuestra caja de herramientas –como la llama Stephen King en su libro Mientras escribo-. Pero de esto les escribiré en el siguiente post. Sigamos creando juntos.